Introducción a la cuestión social

Este trabajo esta destinado a no solo ver el pasado como historia, como algo ya vivido y olvidado, sino verlo como lo que es: La base de nuestro presente.
Ya que en le siglo xx se noto con más énfasis la desigualdad social, se pudieron tomar medidas que aún hoy nos benefician, como las tan importantes Leyes Laborales, que dan al trabajador la oportunidad de exigir sus derechos.
Si bien la cuestión social sigue afectándonos, aunque no al mismo grado que en el siglo xx, al menos tenemos la base para que este problema se pueda seguir enfrentando.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Las primeras leyes laborales

Para hacer frente a los problemas que afectaron a los sectores populares a principios del s xx y dar respuestas a sus demandas manifestadas en los numerosos movimientos sociales, de 1907 en adelante, lentamente se va promulgando una legislación social. Sin embargo, las demandas de los trabajadores apuntaban a una completa legislación que regulara claramente el contrato de trabajo, los protegiera en caso de enfermedades o accidentes laborales, permitiera la organización sindical y la huelga legal con sus respectivos mecanismos de solución del conflicto.

Durante el gobierno de Alessandri, los parlamentarios se mostraron más preocupados de legislar una ley que aumentaba su dieta parlamentariaque las leyes laborales. La situación resultó intolerable para la oficialidad del Ejército, la cual se manifestó con fuerza en el Parlamento el 8 de septiembre de 1924, exigiendo la aprobación de dieciseis leyes, entre ellas importantes leyes laborales.
Ya estando en el poder Carlos Ibáñez del Campo en 1927, se comenzó la aplicación de la nueva legislación laboral. La gran diversidad de leyes laborales, reglamentos y decretos relacionados con su aplicación, hizo necesaria la dictación de un solo cuerpo legal para facilitar su estudio, divulgación y aplicación. Es así como, el 6 de febrero de 1931, fue aprobado en el Congreso Nacional el Código del Trabajo refundiendo en un solo texto catorce leyes y decretos leyes relacionados con el mundo del trabajo.
  • 1898: Contra la usura en el crédito prendario.
  • 1902: Alcoholismo.
  • 1906: Habitaciones obreras.
  • 1907: Descanso dominical. Reforma en 1917.
  • 1912: Trabajo infantil.
  • 1914: Ley de la silla.
  • 1916: Accidentes del trabajo.
  • 1917: Salas cunas en establecimientos industriales.
  • 1918: Código sanitario.
  • 1920: Instucción primaria.
  • 1920: Caja de crédito popular.

El gobierno de Alessandri


El León de Tarapacá
Arturo Alessandri Palma es considerado el político más importante de la primera mitad del siglo XX, donde tuvo un papel protagónico como Presidente de la República entre 1920-1925 y 1932 -1938.

En la elección presidencial de 1920 obtuvo la presidencia de la República, representando los deseos de un cambio de vastos sectores de la sociedad chilena. Sin embargo, durante el primer gobierno de Alessandri la economía se reactivo parcialmente y los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el Congreso Nacional.
El descontento hizo crisis el 4 de septiembre de 1924, cuando un movimiento militar tomó las riendas del poder y el Congreso aprobó sin mayor debate las leyes sociales que estaban pendientes. Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al Vicepresidente y partió de viaje a Europa. En enero de 1925 un nuevo movimiento militar reemplazó a la junta anterior y promovió el regreso del Presidente Alessandri.

En marzo de 1925 reasumió el poder, realizando importantes reformas. En materia política, una nueva carta fundamental, la Constitución de 1925, que fortaleció el poder presidencial y terminó con el régimen parlamentario. En lo económico, se creó el Banco Central y se estableció el régimen de patrón oro; asimismo, se promulgó una nueva legislación tributaria con el fin de compensar los menores ingresos fiscales del salitre. A pesar del éxito obtenido, las divisiones y desconfianzas entre Alessandri y los militares se fueron agudizando, hasta culminar con la renuncia del Presidente frente a las presiones del coronel Carlos Ibáñez del Campo, caudillo de los militares que asumió la Presidencia entre 1927 y 1931, período en cual Alessandri se exilió nuevamente en Europa.


Importancia del salitre para el país

El salitre es un mineral que en estado natural,
se encuentra en formas de costras delgadas en la
superficie de las rocas del desierto de Atracama.


Al iniciarse el siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser conocido en Europa por sus bondades agrícolas (fertilizantes) e industriales (pólvora).
En posesión de los territorios, el gobierno chileno resolvió dejar en manos privadas la explotación del salitre, pero el Estado aplicó un elevado impuesto de exportación que le reportaba enormes recursos.

Una de las consecuencias del sistema productivo del salitre fue la formación de numerosos centros poblados en la pampa salitrera y en los puertos vecinos, donde el crecimiento de la población se produjo rápidamente, a causa de la migración de hombres y mujeres al norte grande en busca de oportunidades de trabajo y progreso.

Vista la comercialización del salitre en forma dinámica, se observa un proceso de expansión progresiva de la producción hasta fines de la Primera Guerra Mundial llegando durante los años del conflicto bélico a bordear los 3 millones de toneladas de producción anual. Concluida la guerra, comenzó la crisis de la industria salitrera producto de la competencia del salitre sintético, que obligó a una fuerte campaña publicitaria del salitre natural. Sin embargo, no impidió que disminuyera la producción salitrera, alcanzando elevadas cifras en 1928-1929 para caer violentamente en la crisis de los años treinta.

El auge del salitre y el desarrollo económico y social del país estuvieron asociados desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, manifestándose en la expansión del comercio, la industria, la agricultura y el aparato estatal. Asimismo, contribuyó al surgimiento de un proletariado industrial y una incipiente clase media. En definitiva, fue la base para un conjunto de transformaciones sociales y políticas que cambiarían el país en el siglo XX.




Problemas políticos a comienzos del s xx

A fines del siglo XIX los problemas sociales "Cuestion Social" comenzaron a tomar forma en los debates politicos y se fue conviertiendo lentamente en una "Cuestion Politica" de primer orden. Distintos secotres el mundo politico, acedemico y religioso se hicieron parte del debate argumentando posibles causas y soluciones para los problemas que afectaban a los secotres mas bajos y desprotejidos. Los trabajadores ya no podia esperar más a los politicos y las autoridades respondieran a los interes más urgentes; por lo tanto, comenzaron a agruparse y organizarze con el fin de contrarestar la deplorable situcación en que se encontraban.


Se organizaron de tal manera que crearon organizaciones como las Sociedades de socorro mutuo o mas conociada como mutuales que se encargaban de mejorar su calidad de vida, asistencia medica y la ayuda marial de sus afiliados y familias, también se creo la sociedad de resistencia y mancomunales, cumpliendo un rol revolucionario fortalesiendo sus ideales anarquista formando a su ves sindicatos, promoviendo la accion de huelga.

Debido a la rapida organizacion de los obreros, llevo a tomar conciencia de mundo politico, asi que amedida que se agudizaba los problemas sociales y la huelgas se fueron formando partidos y moviemientos politicos que velaban por los interes de los más desprotegidos sociales

Se creron partidos como:

Partido Democratico

Congreso Nacional Obrero

Federación Obrera de Chile ( FOCh)

Partido Obrero Socialista (POS)

Partido Comunista



Después de deiversa manifestaciones obreras, la minoria empezaron a dirigirce al estado ya que debia dar una solucion a la cuestion social presente, Los partidos exigiean:

  • Leyes laborales y sociales
  • La mediacion del estado en sus conflictos con sus patrones
  • Más y mejores obreros

Durante los años 1891-1920 no hubo mucho avances en la materia sino retrocedio por el gobierno de Balmaceda.


Luis Emilio Recabarren: se concidera como el padre del movimiento obrero izquerdista.

Las primeras huelgas

Hacia 1900 Chile tiene 3 millones de habitantes, de los cuales 250 mil son obreros, se van constituyendo una serie de mancomunales que prganizan, apoyan y dirigen los moviemientos reivindicativos. Se inicia un período de grandes combativas y huelgas que son aplastadas por la más brutal represión.

– Valparaíso, 1903. Huelga de los obreros portuarios exigiendo mejores salarios. Se producen enfrentamientos entre la policía y los trabajadores. Hay 50 obreros muertos y 200 heridos.


– Santiago, 1905. Protesta masiva por la carestía de la vida, desatada por el rechazo de los trabajadores del impuesto sobre importación de ganado argentino. El movimiento conocido como la "semana roja", registra enfrentamientos entre policías, bomberos y jóvenes aristocráticos por una parte y trabajadores por la otra. El saldo es de aproximadamente 70 muertos y 300 heridos.



– Iquique, 1907. Los obreros de las salitreras del desierto del norte del país se declaran en huelga exigiendo la anulación del pago con fichas de las empresas y demandando mejores condiciones de trabajo y habitación. Paralizan cerca de 15.000 trabajadores, que después de algunos días se concentran en la Escuela "Santa María" de la ciudad portuaria de Iquique. El gobierno decreta el Estado de Sitio en la zona y designa jefe al general Silva Renard, quien, finalmente, ordena abrir fuego contra los obreros y sus familias. La masacre deja un saldo de 2.000 muertos entre trabajadores, sus mujeres y sus hijos.


– Antofagasta, 1921. El gobierno reprime una huelga en la oficina salitrera San Gregorio. Los obreros exigían un desahucio justo. Mueren 22 obreros, afiliados a la Federación Obrera Chilena, otros son detenidos y juzgados por tribunales militares. El dirigente obrero Luis Emilio Recabarren (uno de los fundadores del Partido Comunista) es detenido durante dos meses por estos hechos.

– La Coruña, 1925. Cerca de Iquique, una huelga en la planta salitrera de La Coruña, durante la presidencia de Arturo Alessandri, termina con el desalojo y la muerte de numerosos obreros. Cerca de 2.000 huelguistas serán deportados al sur de Chile. El Ministro de Guerra era el general Carlos Ibañez del Campo, quien posteriormente será Presidente de Chile en dos ocasiones.

– Santiago, 1938. Un grupo de jóvenes del Partido Nacional Socialista toma el edificio del Seguro Obrero a un costado del Palacio Presidencial de La Moneda. Después de rendirse a los militares son ejecutados cerca de 63 jóvenes.

– Santiago, 1946. En la Plaza Bulnes, en el marco de una huelga nacional, mueren 6 trabajadores a consecuencia de la represión de la policía.

– Santiago, 1957. Por una huelga de estudiantes que más tarde involucra a sectores de trabajadores y a sectores marginales urbanos, se producen enfrentamientos con la policía en el centro de Santiago. A consecuencias de los cuales resultan 21 muertos.

– Santiago, 1960. En el contexto de un huelga nacional, personas de la población José María Caro, en el sur de Santiago, son reprimidas por el Ejército cuando intentaban impedir el paso de los trenes. Seis pobladores fueron muertos.

– El Salvador, 1966. Después de un largo movimiento huelguístico en los minerales de cobre de la zona norte, se producen enfrentamientos al momento de ser desalojados trabajadores que habían tomado la sede sindical de El Salvador. Ocho trabajadores fueron muertos.

– Puerto Montt, 1969. En una toma de terrenos en dicha ciudad del sur del país, mueren 9 pobladores al ser desalojados por la policía.

martes, 30 de marzo de 2010

La Cuestión social









Las pésimas condiciones habitacionales y el extremo hacinamiento eran factores que elevaban considerablemente las posibilidades de enfermedades, pandemias, a los que se le agregan problemas de alcantarillado, dificultades para la evacuación de aguas servidas, y complicaciones severas de la extración de la basura.

Esta compleja situación en materia de salubridad pública derivó en la aparición de enfermedades asociadas a las malas condiciones higiénicas como la peste bubónica, la tuberculosis, la difteria, la neumonía y otras. El delicado panorama que debían enfrentar los bolsones de campesinos era completado con la propagación de enfermedades de contagio sexual y con una alta tasa de alcoholismo en la población.












Origen de la cuestión social

En nuestro país, el término cuestión social fue asociado a los diversos problemas sociales que afectaron al mundo popular, como el analfabetismo; la prostitución; el alcoholismo; el hacinamiento; la promiscuidad; las enfermedades; las huelgas; la inflación; la actividad sindical; la lucha de clases; los trabajadores y la proletarización.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.
El crecimiento económico generado por la industria minera instalada en la zona norte del país fue fecundo para la acumulación de grandes fortunas entre los empresarios chilenos y para que el Estado pudiera desarrollar una vasta red de obras públicas, sin embargo, la mayor parte de la población chilena no recibió los beneficios del progreso económico, por lo contrario tras la imagen de los capitanes de la industria chilena se escondía una dura y trágica realidad social.

En primer lugar el despegue de la economía implicó el sugimiento de una serie de oleadas migratorias desde el campo a las oficinas salitreras del norte del país. Las grandes urbes chilenas no estaban preparadas para recibir los repentinos y vastos flujos de población proveniente del campo y devido a la escasez de viviendas los recién llegados al centro urbano se debieron instalar en las inmediaciones de la industria y se ubicaron en habitaciones precarias y deficientes, llamados conventillos, eran casonas viejas subdivididas en piezas, cada una de ellas arrendadas y habitadas por todos los miembros de un grupo familiar, así cada pieza cumplía la función de dormitorio, cocina, comedor y sala de estar, siendo así un permanente foco de infecciones y enfermedades, teniendo como consecuencia que los niños no superaran la mayoría de edad.